PROBLEMAS SOCIALES EN GUATEMALA
PROBLEMAS
SOCIALES EN GUATEMALA
Los
problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente otras torno y
que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad
para alcanzar un objetivo.
Social,
por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad.
Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan entre sí y
que tienen una cultura en común.
Los
problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o
el progreso de una comunidad o de un sector de ellas. Por tratarse de
cuestiones públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de
solucionar dichos problemas a través de las acciones de gobierno.
Puede
decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre
acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la
vivienda, supone un problema social.
El
gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias
que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar
la calidad de vida de la gente.
La
sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los
problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que
tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas,
programas de desarrollo, etc.
Aunque
no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la
realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los
problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.
DELINCUENCIA
EN GUATEMALA
Guatemala
atraviesa actualmente por uno de los períodos más difíciles de su historia en
lo atinente a la evidente incapacidad del gobierno para proveer a los
habitantes un mínimo de seguridad frente al desbordado Vandalismo que impera en
todo el país especialmente y en una dimensión que raya en la barbarie a nivel
de la ciudad capital y municipios aledaños, es tal el poder que han logrado
alcanzar la delincuencia y las maras, que la autoridad titular encargada (PNC)
de atender tal situación confiesa (y aun no lo hiciera) no disponer de la
capacidad necesaria para ejercer algún control sobre tales grupos de maleantes
mucho menos para reducirlos.
Los
guatemaltecos presenciamos con horror como cada día crece, se amplía y se
afianza el poder de la delincuencia común y las maras, los pandilleros se están
haciendo poderosos a costillas del ciudadano honrado e indefenso, cobran
arbitrios para no matar, amedrentan a los vecinos que en resguardo de su vida
abandonan sus viviendas cediéndoles mas territorio, las maras intimidan,
extorsionan, secuestran, roban, violan, asesinan y frente a esta desolación, el
ciudadano descubre que esta totalmente desprotegido, no solo se siente
impotente realmente lo esta, porque no tiene la posibilidad de defenderse o de
enfrentar a estos grupos criminales.
El
clima de zozobra generado por la empeñosa actividad de las maras y la
incomprensible pasividad de los entes gubernamentales encargados unos de
ejercer su autoridad para proteger a los guatemaltecos y otros de impartir
pronta justicia nos está llevando al caos total. Ante el panorama incierto que
plantea la manifiesta ingobernabilidad que alienta la flojera del Gobierno y
como consecuencia de su situación desesperada el ciudadano común, cae en la
tentación de organizarse (y talvez armarse) por su cuenta para hacer justicia
por propia mano, cegado por la desprotección que afronta no logra visualizar
los riesgos inherentes a esta nueva amenaza, la organización que inicialmente
se inspira en los nobles postulados de proteger y resguardar la vida y los
bienes de quienes la integran pudiera en algún momento llegar a ser poderosa,
ese mismo poder a su vez será capaz de corromperla y Dios no lo quiera, un día
no muy lejano convertirla en un nuevo enemigo de la comunidad que la creo y
alimento esperanzadamente.
DROGADICCION
EN GUATEMALA
Lamentablemente, en Guatemala no hay la
suficiente seguridad, y si en caso la hay gusta de hacer caso omiso a los
problemas que matan lenta y dolorosamente nuestra República. Hablando en
porcentajes vemos que la mayoría de drogadictos se encuentran en plena juventud
por diferentes razones. 1. Búsqueda de experiencias nuevas. 2. Problemas
familiares y personales. 3. Deseo de estimulación y 4. Presión grupal.
Pero
no hablemos solo de drogas como heroína, crack y otras. También me atrevo a
incluir otro tipo de estupefacientes como
el tabaco y el alcohol, que se encuentran al alcance de cualquier
persona. El problema con estos estupefacientes es que crean dependencia, además
de ser en extremo nocivas para el organismo, y por si fuera poco son en su
mayoría jóvenes quienes consumen estas sustancias nocivas. Noten este fragmento
de un artículo de el Periódico: “Un estudio reciente elaborado con base en las
llamadas recibidas por la línea de crisis 1545, del Patronato Pro
Rehabilitación al Drogadicto, ha descubierto que jóvenes guatemaltecos consumen
metanfetamina, considerada por los expertos como la droga más peligrosa del
mundo. De 8 mil llamadas recibidas, se registran 10 casos de jóvenes que tienen
problemas de intoxicación por la misma. “El estudio de la línea 1545 revela que
el territorio nacional (a excepción de San Marcos y Quiché) reporta problemas
de adicción en jóvenes de entre 10 y 29 años, principalmente. Aunque en todas
las edades se presenta el consumo de alguna droga. El alcohol, la marihuana y
la cocaína, en ese orden, se consumen con mayor frecuencia. Es preocupante, se
indica en el documento, que el 15 por ciento de llamadas, correspondientes a
niños y jóvenes entre 10 y 19 años, reflejan el uso de cocaína y crack. También
sorprende que el 29 por ciento de llamadas en ese mismo grupo evidencia que
utilizan marihuana. Los tranquilizantes también se han vuelto un problema, pues
en el 9 por ciento de menores confiesan que los usan."
POBREZA
EN GUATEMALA
El
término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una
sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo
ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad
y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan
una estrecha relación.
Aunque
la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla
nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así
como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición.
La condición de bienestar es motivo de discusión, ya que este termino puede
prestarse a interpretaciones subjetivas. Para profundizar el tema se recomienda
revisar el estudio “Los rostros de la pobreza, el debate”, tomo I, de la
Universidad Iberoamericana de México, pp. 189
Es
esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se
traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice
inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país
mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentre en
condiciones de pobreza o pobreza extrema. No bastan niveles de libertad
económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a
oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a
mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza.
Se
hace entonces importante conocer el panorama de la Nación para dirigir y focalizar
políticas que distribuyan los recursos escasos hacia donde más se necesiten en
el corto plazo, así como procurar la construcción de escenarios adecuados con
el fin de construir una plataforma sostenible e integral de desarrollo hacia el
mediano y largo plazo.
Algunas
de las muchas preguntas que surgen al respecto son:
Quiénes
son pobres en Guatemala? Cuántos son?
Existe
un procedimiento específico que nos ayude a cuantificar la pobreza para efectos
técnicos?
Cómo
definimos qué es ser pobre y hasta donde deja alguien de serlo?
El
debate surge en el ámbito académico, político y social; principalmente en el
contexto guatemalteco y latinoamericano actual, en donde los países donantes y
organismos internacionales de apoyo priorizan el tema en su agenda. Es
importante conocer los planteamientos propuestos por los organismos e
instituciones internacionales y validarlos contra los indicadores que se
elaboren localmente en cada país con el objetivo de llegar a plantear una o
varias estrategias de combate a la pobreza (locales) con información que se
aproxime lo más cerca de la realidad del país.
ALCOHOLISMO
EN GUATEMALA
La
Oficina de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos de Guatemala, en su
folleto, “Buscando Ayuda” (2002) identifica al alcohólico de la siguiente
forma: “el alcohólico es un individuo que padece de una enfermedad, para la
cual no se conoce curación alguna, -es decir, ninguna curación que les haga
posible beber con moderación por un largo periodo de tiempo, como puede hacer
una persona no alcohólica. Debido a
que es un enfermedad –una compulsión física y una obsesión mental por la bebida
– el alcohólico tiene que aprender a mantenerse completamente alejado del
alcohol para poder llevar una vida normal.”
Por
su parte la Secretaria Ejecutiva de la
Comisión Contra las Adicciones y el Trafico Ilícito de Drogas (SECCATID),
define el alcoholismo de la siguiente forma:
“Fundamentalmente,
el alcoholismo es un problema de salud – una enfermedad física y emocional –
mas que una cuestión de insuficiente fuerza de voluntad, o debilidad moral.”
De
acuerdo con el Informe sobre la Declaración de La Antigua, Guatemala, sobre
Prevención del Abuso de Alcohol en Ibero América, realizada en junio 2,003 en
La Antigua Guatemala refiere que:
“La
edad de inicio promedio para el consumo y abuso de alcohol es antes de los 13
años, según los estudios de los diferentes países entre ellos Guatemala.
Este
dato comparado con el informe del grupo de A.A. en Guatemala: “La edad de las
personas que acuden por primera vez a Alcohólicos Anónimos (AA) ha
disminuido. Antes los visitantes
superaban los 30 años, ahora son cada
día mas los menores de 20 años”.
“Refieren
también que el 25% de los miembros de
A.A. tienen menos de 25 años. Esto se
basa en los datos de sus 950 centros que
existen en Guatemala, con un promedio de 15 miembros, 5 de ellos no superan los
25 años de edad”.
Según
estudios realizados por el Patronato Antialcohólico y la Secretaria Ejecutiva
de la Vicepresidencia de la República de Guatemala, señalan que: “en promedio
los guatemaltecos se inician en el consumo de licor, a la edad de los 15
años. También mencionan que de cada 100
guatemaltecos, 66 consumen licor. En
promedio, un individuo ingiere 64.75 litros de bebidas alcohólicas al año”.
Según
el estudio realizados por SECCATID sobre la “Desregulación Psicológica y su
relación con el uso de drogas en adolescentes” realizado en un grupo de 8500
adolescentes guatemaltecos entre 12 y 20 años, concluyo: que uno de cada tres
estudiantes reporto por lo menos un problema social, legal o médico,
relacionado con el uso de alcohol. La
“preeminencia de alcoholismo y de la drogadicción en los adolescentes era más
evidente en los hogares que tenían antecedentes en el uso de los mismos”.
EL
DESEMPLEO EN GUATEMALA
El
término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto
que forma parte de la población activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esta
situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la
persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es sinónimo de desocupación.
La
crisis económica mundial incrementó de 5,3% a 5,9% la tasa de desempleo en
Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra
en la economía informal.
La
PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de
ellas se encuentran en la informalidad, es decir, sólo un millón cuenta con un
empleo formal en este país centroamericano.
La
economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más
del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un
trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un
trabajador informal es de unos 120 dólares.
Una
de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas mayores
de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un jóven presenta mejor
apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con
experiencia.
Personas
que no trabajan porque no buscan activamente un empleo.
Personas
que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se aferran a que
serán nuevamente contratados en su empleo anterior.
Personas
que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan.
Cada
año, miles de hombres y mujeres que se graduan a nivel medio, sin incluir a los
que se graduan en la universidad. Al salir una plaza, miles de personas llegan
con la esperanza de ser contratados, pero muchas veces lo que prevalece es el
amiguismo, la democracia de que no sea permitido por la ley hacerle preguntas a
una persona sobre su edad, religión, estado civil y únicamente basarse en su
experiencia, como en otros países, no existe en Guatemala.
El
desempleo en Guatemala genera emigración y economía informal. La escasa oferta
de trabajo es el principal factor de esto,
También
genera un constante incremento de oferta y demanda, a medida que crece la
demanda, baja el nivel de desempleo y aumentan los precios, pero los salarios
no, y a medida que cesa la demanda, se incrementa el desempleo y los precios
bajan, y bajan los salarios. Por esto, las personas ya no buscan como
desarrollarse de una mejor manera.
LA
CORRUPCION EN GUATEMALA.
La
desigualdad, el crimen organizado y el desgaste de las instituciones son los
motores de la corrupción en América Latina, según Alejandro Salas, director
para las Américas de Transparencia Internacional, que publica este martes su
índice anual sobre corrupción.
"Los
grandes temas de la agenda latinoamericana son la seguridad ciudadana y el
control del crimen organizado pero también la inequidad", explica este
experto, que ve en la "democracia de todos los días" la mejor receta
para luchar contra la corrupción.
El
índice 2013 de esta organización no gubernamental, elaborado con encuestas de
opinión a agentes económicos sobre su percepción de la corrupción en 177 países
del mundo, dibuja un panorama estable en América Latina, sin grandes cambios en
los últimos 12 meses.
Venezuela
sigue siendo uno de los países donde más se percibe la corrupción (puesto
número 160 de 177), seguido por Paraguay (150), Honduras (140) o Guatemala
(123). En el otro extremo Uruguay (19) es, junto a Chile (22), uno de los
países latinoamericanos con mejor nota.
"Lo
que más llama la atención es la tendencia de los países de Centroamérica a caer
en el índice. Nuestra lectura es que los países que están más expuestos a la
violencia y el crimen organizado son muy vulnerables", explica Salas, un
investigador mexicano.
El
avance del crimen organizado convirtió a Centroamérica en una de las regiones
del mundo con mayor aumento de la corrupción en 2013, denunció hoy la
organización Transparencia Internacional (TI).
Cinco
de los seis países centroamericanos que figuran en el Índice de Percepción de
la Corrupción publicado hoy por TI empeoraron su calificación con respecto al
año pasado y se mantienen en la parte baja de la tabla de 177 países cubiertos
en el informe.
LA
SALUD EN GUATEMALA
Los
datos del año 1998 reportan una tasa de mortalidad infantil de 19/1,000. La
mortalidad en menores de 5 años fue de 3.25/1,000, y la mortalidad materna
58/100,000. En términos de la entrega de servicios de salud, se reporta que el
porcentaje de inmunización completa alcanzó el 98% en ese mismo año
(MSPAS-Guatemala, 1999).
A
pesar de que no se ha realizado un estudio específico, se ha estimado que la
neurosis y otras enfermedades mentales tienen una alta prevalencia en la ciudad
de Guatemala. Algunos de los factores relacionados a esta situación son el
tránsito de gran cantidad de vehículos, la densidad de población, la falta de
seguridad, la violencia y los problemas socioeconómicos existentes en la
ciudad. Cerca de mil pacientes son registrados mensualmente con síntomas de
neurosis en el Hospital Nacional Mental de Guatemala (Prensa Libre 2000a).
VIH/SIDA
EN GUATEMALA
La
información para la ciudad de Guatemala no estaba disponible durante el trabajo
de campo, pero se reporta para todo el país, que desde 1984 hasta el 30 de Setiembre
de 1996, el Ministerio de Salud y Asistencia Social tenía registrados un
acumulado de 1,371 casos de SIDA. La tasa de casos entre hombres/mujeres era de
3:1. Se reporta que la transmisión sexual es causante del 93% de los casos,
donde el 67% se dieron por transmisión heterosexual. Se estima que la
incidencia anual es de 5 casos por 100,000 personas (PAHO 2000a). Se ha hecho
notar que existen serias dificultades de reporte con respecto a VIH/SIDA en
Guatemala, por lo que estos datos mencionados deben analizarse con cautela
(PAHO 2000a).
De
acuerdo a un reporte del Ministerio de salud en Junio del año 2,004 se habían
reportado 7,054 casos de SIDA identificados, mas sin embargo algunos expertos
en el área de salud predicen que los casos no reportados podrían ser mas o
menos del 50 por ciento. Dentro de este
cincuenta por ciento podrían incluirse los resultados de un estudio realizado
por la UNAIDS donde el 20 por ciento de los hombres que tienen sexo con hombres
también admiten tener relaciones regulares con sus parejas femeninas sin protección
aumentando el riesgo en este grupo de la población la cual se considera no
estar en peligro de infectarse y raramente van a buscar cómo hacerse un
examen. Otros de los factores que
podrían estar afectando la epidemia del VIH/SIDA en Guatemala es la falta de
confidencialidad con la que se manejan los resultados lo que hace que esta esté
renuente a acudir para recibir los servicios necesarios, aunando el factor
económico y la concentración de este tipo de servicios en la capital hace menos
posible que la población que vive en áreas alejadas acuda y se informe. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de
Salud la incidencia del VIH/SIDA en el departamento de Chimaltenango es baja
comparado con otros departamentos como Puerto Barrios, Escuintla, Mazatenango,
pero esto puede ir en aumento si no se toman las medidas necesarias para
controlar el problema, debido a la migración constante de la población en busca
de trabajos, comercio etc. Es por eso
que ASIDAVI con el fin de descentralizar de alguna manera los servicios se proponen
establecer programas de sensibilización, educación a nivel departamental,
acompañado de pruebas para la detección de anticuerpos para el VIH. También se contempla dentro de las
posibilidades de la asociación ofrecer tratamiento médico contra el VIH en el
departamento y sus alrededores.
LA
SEGURIDAD EN GUATEMALA
El
tema de seguridad en este país presenta entonces diferentes variables las
cuales tienen un trasfondo que viene desde problemas sociales, cultura, idiosincrasia
y muchas de estas variables generan violencia de todo tipo; que al final no son
muy positivas para nuestros país y nuestra gente.
Dentro
de los aspectos de seguridad actual en Guatemala es clave destacar que en lo
que ha corrido del año, un mes marca la pauta dentro de los aspectos de
criminalidad que sufrió el país, así, el hecho de que en Junio la tasa de homicidios
se haya acelerado marca un aspecto negativo en el país.
A
manera general, la falta de seguridad es un aspecto vital que nos cohíbe
negativamente en este tema. Es aquí precisamente cuando entra el más reciente
informe en el cual el Organismo Ejecutivo expresa su intención de contrarrestar
la violencia y la inseguridad para propiciar a los guatemaltecos y
guatemaltecas mejores condiciones de vida, donde la comodidad y tranquilidad
reinen.
El
anterior informe figura como una realidad parcial dentro del pronóstico general
que sumará en los próximos dos meses para determinar si este año ha sido
favorable para el país, pues la tasa de homicidios ha llegado a disminuir en
algunos periodos y aumentar en otros.
Así,
se puede decir hoy, que según un informe general, la tasa de homicidios ha
bajado. Descendió un diez ocho por ciento con respecto al año anterior. Es
mucho lo que tiene que trabajar el gobierno de Guatemala, principalmente hay
que trabajar a nivel de seguridad analizando a nivel macro Guatemala y sus
variables, para mejorar consistentemente el panorama de seguridad y que este
mejore.
En
resumidas cuentas, aunque Guatemala día a día está proponiendo cambios
positivos, el proceso aún sigue y el camino a la seguridad es largo y complejo,
lo importante es que la ruta está bien encaminada y si se continúa así veremos resultados
positivos a mediano plazo.
Comentarios
Publicar un comentario